Enlaces de accesibilidad

Esposa de Ferrer detalla cómo fue el asalto policial a la sede de UNPACU (VIDEO)


Nelva Ortega Tamayo sostiene una foto de su esposo, el líder de UNPACU José Daniel Ferrer, cuya libertad condicional fue revocada este martes. (Archivo)
Nelva Ortega Tamayo sostiene una foto de su esposo, el líder de UNPACU José Daniel Ferrer, cuya libertad condicional fue revocada este martes. (Archivo)

Nelva Ortega, esposa del líder opositor cubano José Daniel Ferrer, describió en un video la forma en que agentes policiales y de la Seguridad del Estado irrumpieron en la vivienda, detuvieron a su esposo y se llevaron alimentos, medicinas y otras pertenencias.

Getting your Trinity Audio player ready...

La esposa del líder de la Unión Patriótica de Cuba, el preso político José Daniel Ferrer, describió en un video, poco después de ser liberada, cómo las autoridades asaltaron en horas tempranas de la mañana del martes la sede de esa organización y detuvieron a todos los que permanecían en el lugar, incluido su hijo pequeño, de tan solo 4 años de edad.

"Entraron aquí cerca de las seis de la mañana y de forma violenta se llevaron a mi esposo", dijo la activista y añadió que no tienen información sobre su paradero. "Está desaparecido, no sabemos dónde está".

En el caso de ella y el niño, explicó que los agentes que efectuaron el allanamiento de la vivienda y sede de UNPACU le dijeron que no podía permanecer en el lugar y la condujeron a una casa en el Reparto Versalles que, según indicaron, era "de protección para los niños".

"Según ellos no eran amenazas, sino advertencias de que al niño yo tenía que protegerlo. Eso es lo que más hacemos nosotros, tanto su papá como yo: cuidar, proteger, salvaguardar a nuestro hijo; enseñarle los mejores valores. Eso es lo que hemos hecho, porque lo que hacemos aquí es alimentar a las personas (...), brindar salud, brindar apoyo emocional", señaló Ortega.

Son labores que deberían realizar el Partido Comunista y el Estado cubano, "que no es un gobierno, es una dictadura, un sistema dictatorial", recalcó.

Tras su excarcelación en enero pasado, como parte de las negociaciones entre el régimen cubano y el Vaticano que presuntamente comprendía la liberación de 553 presos, el líder de UNPACU, junto a su esposa, emprendió la tarea de alimentar a cientos de personas y brindarles atención médica primaria en la sede de la organización, en el Reparto Altamira de Santiago de Cuba. El proyecto sufrió desde el principio el asedio constante de las fuerzas policiales, incluidas amenazas directas y detenciones de colaboradores y personas que acudían al lugar en busca de ayuda.

"Lo que debía hacer Salud Pública lo hacemos aquí en la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), en una simple casa, gracias a colaboradores de aquí que nos ayudan, y gracias a cubanos exiliados que nos apoyan", apuntó.

La activista hizo un conteo de las pertenencias confiscadas por las autoridades, un acto que calificó de robo.

"Se robaron todos los alimentos de la casa y todos los de la labor social. Lo que dejaron, prácticamente, fue agua y algunas sobras que había del alimento de anoche. Todos los medicamentos se los robaron. La nevera, que tenía agua, unas maltas del niño, refrescos, todo eso, se lo llevaron", dijo Ortega.

También confiscaron dinero, lámparas recargables, una planta eléctrica y un convertidor que la familia usaba durante las largas horas de apagón, además de productos de aseo, incluidos jabones y detergentes.

El martes, de forma paralela a las detenciones, el Tribunal Supremo de Cuba anunció la revocación de la libertad condicional a Ferrer y al prisionero político Félix Navarro, en la provincia de Matanzas.

La consultoría jurídica independiente Cubalex denunció que "aunque las autoridades intentan justificar las detenciones bajo supuestos incumplimientos de formalidades judiciales, la propia narrativa oficial deja en evidencia el verdadero objetivo: castigar el activismo pacífico de ambos líderes opositores".

La organización recordó que desde su excarcelación, tanto Ferrer como Navarro han sido víctimas de hostigamiento constante, detenciones arbitrarias sistemáticas y presiones permanentes bajo la amenaza de ser devueltos a prisión.

"Desde Cubalex denunciamos el uso arbitrario de la ley para silenciar voces críticas, la falta de garantías judiciales y la represión sistemática contra quienes ejercen sus derechos fundamentales. Hacemos un llamado urgente a visibilizar estos abusos y a exigir el respeto pleno de los derechos humanos en Cuba".

Foro

XS
SM
MD
LG